Cursores

Jilguero Del Huascaran

Ernesto Sánchez Fajardo nació en el distrito de Bambas, en la Provincia de Corongo, en el Departamento de Ancash, en el año 1928, a finales de una década en la que predominaba la existencia de una clase social arbitraria.

Sus progenitores fueron Emilio Sánchez Roldán y Salvadora Fajardo de Sánchez, humildes agricultores. Sus años de infancia transcurrieron bajo el influjo del paisaje andino del pueblo de Bambas. Era todavía un niño cuando emigra a Lima y, como miles de provincianos, tuvo que soportar la miseria y el hambre de la excluyente capital.

[editar] Carrera artística

Fue en el año 1942 cuando inició su carrera artística. Se abrió paso en diversas compañías de arte folclórico, como la "Compañía Ollanta" de Ayacucho, "Hatun Ancash" y "Catalina Huanca" de Junín, y "Tahuantinsuyo" y "Sumac Ticka" del Cuzco. Esta última era dirigida por la soprano Luz Gálvez, y fue ella quien lo bautizó el día de su debut como solista con el seudónimo de "El Jilguero del Huascarán". Luego vendrían las presentaciones y el camino a la consagración.

En 1949 participa en el Festival de San Juan de Amancaes, actividad cultural promovida por la Municipalidad del Rímac, donde recibe diploma de honor y medalla de oro al primer puesto, en mérito a su destacada interpretación, presentación y vestuario típico.

Grabó sus primeros discos de 45 con otro cantante de su tierra, Jacinto Palacios, por iniciativa del escritor José María Arguedas, a fines de la década del 40. Su leyenda crecería en los coliseos. Arguedas lo iba a ver y lo admiraba: "El Coliseo todo es dominado por la voz, por la intención ardiente, siempre ardiente y sincera con que la bellísima voz del Jilguero trae al ambiente, ya estremecido, la imagen del mundo cíclopeo pero no tan adusto, no tan bravío del Callejón de Huaylas...".

En la década del 50, El Jilguero del Huascarán llegó a la radio y al disco y, por fin conoció el éxito. Por entonces los artistas andinos apenas rozaban la popularidad, pero el fenómeno crecía. A la par del Jilguero, también empezaban a sonar de manera constante Jaime Guardia y la Lira Paucina, Pastorita Huaracina, Wara Wara, entre otros. El Jilguero del Huascarán fue el primer artista folclórico que grabó un long-play como solista y el primero en obtener un disco de oro en 1960 con el tema "Marujita", acaso su canción más recordada. Sus canciones hablaban de amor, de desengaño, de desarraigo, de despecho, pero también de injusticia y de protesta contra la opresión. Fue en ese en que su popularidad ya había traspasado fronteras, lo que lo llevaron a realizar giras artísticas en La Paz en Bolivia y Santiago de Chile.

A fines de los años 60 tuvo un programa de radio, "El Cantar de los Andes" y desde allí lideró una movilización por la creación de una universidad en Áncash, algo que se logró años después. Por esta época también se dedicó a organizar a los artistas. Fue fundador y secretario general del Sindicato de Artistas Folklóricos del Perú y presidente de la Federación Nacional Folklórica del Perú. Entre los años 60 y 70 hizo mucha labor social. Llevaba ayuda a las cárceles, daba conciertos en provincias, tenía contacto con sindicatos y estudiantes. Tenía arraigo entre la gente del pueblo.

Trascendental fue su participación como representante de los artistas folclóricos a nivel nacional, en la Comisión de 1970 encargada de proponer la primera legislación y reglamentación de espectáculos en el Perú, que incluía cine, radio, televisión, hípica, tauromaquia, deporte, arte y folclore. En el año de 1972 conformó la Comisión para la elaboración del DL N° 19479 la primera "Ley del Artista"; ese mismo año forma parte de la Comisión de elaboración del reglamento de derechos sociales del artista nacional. Debido a toda esta actividad por el bien social, no resultó extraño que fuera elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1979.

En el año de 1988 recibe las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro, concedido por el Ministerio de Educación, como mérito a una vida dedicada a interpretar y difundir nuestro folclore nacional.Ese mismo año, el Jilguero del Huascarán muere atropellado en La Panamericana Norte junto con su esposa.

Información biográfica que forma parte del Libro inédito “El Canto de un Jilguero” perteneciente a July Sánchez Fuentes, hija de Ernesto Sánchez Fajardo y su esposa Maruja Fuentes Hurtado Vda. de Sánchez

[editar] Reconocimiento póstumo

El Jilguero del Huascarán, ha sido reconocido por el Instituto Nacional de Cultura con la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana, de manera póstuma. La Resolución Directoral Nacional N° 1425/INC señala que dicha distinción es concedida a este destacado artista, por haber contribuido decisivamente a la vigencia, fomento y transmisión de la música tradicional popular de la Región de Ancash, como parte de la salvaguarda, promoción y difusión del patrimonio cultural inmaterial peruano. Asimismo, se declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical del mencionado intérprete y compositor por su calidad, cantidad y representatividad. Gestión efectuada y solicitada por la Mag. Mily Ahón Olguín, Directora General de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y sustentada en el expediente elaborado por la Investigadora Cultural Julia Maria Sánchez Fuentes (hija de Ernesto Sánchez Fajardo) Informe Nº067-2008- ENSF JMA del 17 de julio del 2008,y elevado al despacho por el Lic. Amilcar Hijar Hidaldo, Director de Investigación de la ENSF JMA mediante Expediente Informe Nº099-2008-DI-ENSF-JMA del 15 de agosto del 2008, con motivo del homenaje que rindiera la Sucesión Sánchez Fuentes a Ernesto Sánchez Fajardo "El Jilguero del HUascarán" al conmemorarse veinte años de su desaparición fisica


Comunero De Los Andes

Un lamentable accidente de tránsito, reportado en la vía Yunguyo-Tinicachi, acabó con la vida de un poblador de la comunidad de Poccona, jurisdicción del distrito de Tinicachi, provincia fronteriza de Yunguyo, causando pesar a lo deudos de quien en vida fuera, Pedro Cahuaya Zapana, de 42 años de edad.


Según el reporte policial, a la altura -centro poblado de Poccona- del kilómetro 50, aproximadamente, de la vía Yunguyo-Tinicachi, la víctima se trasladaba de retorno a su domicilio, en su vehículo menor (bicicleta de color rojo) marca Goliat, sin presagiar que ese sería su última actividad en vida, cuando sorpresivamente fue arrollado por una statión wagon caldina, dejando de existir casi instantaneamente.

Sus familiares y miembros policiales, al conocer la ingrata noticia, pudieron constatar que la víctima retornaba a su hogar luego de pastar su ganado, mientras que el vehículo motorizado de color blanco, se dirigía en sentido contrario.

Como corresponde, los miembros policiales del puesto de vigilancia C.P. Tapoje, en presencia del fiscal provincial Jorge Astorga Castillo, procedieron al respectivo levantamiento del cadáver, para iniciar las investigación y así determinar las sanciones de ley.

bueno les dejo esto xd

Indio Mayta

Miguel Angel Silva Rubio, conocido como “Indio Mayta”, es considerado como un verdadero icono de la cultura popular. Nació en la provincia de Celendín, Cajamarca el 25 de diciembre de 1931. Desde muy pequeño su vocación por el canto lo llevo a ganar premios en su colegio. A inicios de los cuarenta, su familia se traslada a la ciudad de Trujillo. Acostumbrado al duro trabajo del campo, tuvo que dedicarse a distintas labores, como: lustrador de zapatos, venta de periódicos y tamales. Cuenta que su primer trabajo como empleado en una fábrica de helados lo celebró con una fiesta: llegar al modesto puesto de empleado era un autentico progreso para quien había partido de la nada.
El impulso de su vocación hacia que siempre se las ingenie para cantar. Tuvo la oportunidad de participar en la compañía del folklore Inka del Perú. El siguiente paso fue su ingreso al ejercito a los 20 años de edad. En el cuartel de Talara todos los sábados se solía realizar eventos artísticos, ya para entonces adopta el pseudónimo de “El Indio Mayta” como un recuerdo a su origen y Mayta por el apellido materno de su madre, a quien siempre admiro. Las canciones que entonaba eran de su autoría. Un siguiente paso fue su ingreso a la entonces Guardia Republicana, pero su espíritu de artista fue más fuerte y después de cuatro años dejo el uniforme.


El año de 1957, graba sus primeros temas Tradicionales “Campanitas de Quiruvilca” y “Anillo de Oro”, una década después vuelve a los estudios de grabación. Su afán de superación lo llevan a estudiar en el Conservatorio Nacional y a seguir cursos de Arte Dramático. En los setenta se había convertido en un personaje medianamente popular. El gobierno militar lo había contratado para promover la Reforma Agraria y en una de sus giras conoció a un promotor que le brindaría la oportunidad de su vida: un viaje a México, en ese país se relaciona con su compatriota Pepe Ludmir, quien reconoció en el Indio Mayta un invalorable talento. La relación entre ambos fue duradera y fraterna. Entre muchas de sus presentaciones se le ofreció la oportunidad de participar en Cine: “México en Lima”, de esa manera regreso al Perú y posteriormente participó de dos películas más.


Tuvo también su paso por la televisión. Pepe Ludmir había hablado a los ejecutivos de Panamericana y gestionó su contratación en el Programa: “Danzas y Canciones” y luego para el Show de “Topo Gigio”, dos sintonizados programas de televisión local. De esa manera la figura de Migue Silva, se elevó y sus canciones e interpretaciones se convirtieron en símbolos de la población migrante de esos años: “El Serranito”, “Carolina”, “La Matarina”, entre otros forman parte de su amplia producción artística. Con mas de cincuenta años dedicados al canto su activa participación en eventos folclóricos, nos hablan de su calidad humana y profundo amor por su país.

“El Indio Mayta”, no solamente es un icono del canto vernácular del país, es un emprendedor luchador por la reivindicación del artista. Hace unos años fue condecorado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, ya que es uno de nuestros más ilustres vecino y leyenda viva de la música peruana.

Muchos de nosotros hemos crecido con su música y temas como “El serranito”, sirvieron para mostrarnos el rostro de una Lima excluyente y una cruda realidad de la marginación. Sin embargo la risa contagiante y la burla ante el “patrón”, marcaron un carácter y una esperanza ante la eterna necesidad de surgir, este es el verdadero legado de Miguel Angel Silva. A sus 75 años y sólo en el Perú, un artista se ve obligado a seguir trabajando para sobrevivir, días completos entregados al arte sencillamente terminan por deteriorar la salud de cualquiera. Nuestro amigo necesita ayuda, esa ayuda que nos permite darle una vida digna y devolverle el aprecio y alegría que como músico y cantor nos supo regalar.

Hace poco lo escuche decir “hay indio para rato”, típico en él, cuando de no preocupar a su familia se trata, cuando uno le es adverso a la tristeza y cuando confía que dios y sus amigos no lo olvidaran. Ojalá, estas líneas puedan contribuir a extenderle la mano y lograr que la Municipalidad Distrital no se olvide que un verdadero reconocimiento no sólo esta en una medalla, sino en la valoración real de la calidad humana y en el apoyo en los momentos difíciles.

Los Kipus

 Kipus, un grupo Peruano de Música Criolla formado  por Paco Maceda, Víctor Meléndez y Elizabeth Panchano inicia su historia en agosto de 1959 y sus primeras presentaciones se realizaron en enero de 1960 en Ecuador. Después vinieron a Lima para ofrecer sus primeras actuaciones «en vivo». Por eso, en aquel entonces muchos pensaron que eran ecuatorianos.

Varias fueron las voces que interpretaron temas inolvidables. Entre ellas figuran Carmen Montoro, Zoraida Villanueva, Charito Alonso, Pilar Valdivia, Zenobia Cáceres, Eva Ayllón, Teresita Andrade (ecuatoriana), Martha Valdivia, Rosa García, Isabel La Rosa, Chela Lecca, Susana Santander, Vilma Paredes, Dolly Miranda y Sonia Berrocal. Y hasta el 31 de diciembre del 2001, Francoise Rodríguez fue la última figura femenina del trío mixto.

Pero el Jueves 14 de Febrero del 2002 se dio a conocer a la decimoséptima voz, ella es Elizabeth Panchano, nuevo descubrimiento del fundador y director Paco Maceda.

Paco Maceda
Integrante del trío los Kipus, Paco Maceda falleció el 23 de Abril de 2004 víctima del cáncer.
Nacio en Lima un 15 de Enero de 1933

Su deceso se produjo en el hospital Rebagliatti donde, en diciembre último, había superado un estado de coma. Tenía 78 años de edad. Hoy sus restos mortales serán sepultados, a las 3 p.m., en el cementerio Los Jardines de la Paz. Dos de sus hijos, que viven en el extranjero ya están en Lima. Por otro lado, la Asociación Peruana de Autores y Compositores del Perú (Apdayc), representada por José Escajadillo y Alejandro Lara, entregó a su viuda tres mil soles para ayudar en los gastos del sepelio.

Maceda, quien aprendió a tocar la guitarra siguiendo las indicaciones de una barata guía de enseñanza, se inició profesionalmente en 1955 formando con Lucho Barrios y Modesto Pastor el trío "Los Incas", que duró muy poco. Después acompañó a Luis Abanto Morales en la grabación del vals "Nunca podrán", de Adalberto Oré Lara, en la disquera Iempsa, y se convirtió en guitarrista del dúo "Irma y Oswaldo".
Fue en 1959 que le propuso a Genaro Ganoza (guitarrista y cantante también norteño (para buscar una primera voz femenina y formar el trío "Los Kipus". Fue así que eligieron a Carmencita Montoro, con la que grabaron el primer disco "Por qué sigues llorando". Sin embargo, el éxito recién llegó cuando grabaron "Rosa Té" y "Ansias", dos temas que habían triunfado en un festival de composiciones criollas.

"Los Kipus" recorrieron todo el Perú y algunos países vecinos. Su fama creció al extremo que despertó el interés en México, que envió un representante que creía que se trataba de un trío ecuatoriano. Aclarada la confusión, Maceda, Carmencita y Ganoza fueron contratados para actuar una temporada en México, donde hicieron televisión y grabaron un disco larga duración para el sello Musart.

A través de los cincuenta años de existencia que tiene "Los Kipus", ha ido variando periódicamente su primera voz femenina y así han integrado el trío en diferentes momentos cantantes como Eva Ayllón, Charito Alonso, Zoraida Villanueva, Zenobia (la esposa de Lucho Barrios), Pilar Valdivia, etc.

Antes de enfermar gravemente, Maceda había venido actuando con Elizabeth Panchano y Víctor Meléndez, y con ellos grabó el disco compacto "Los Kipus Siglo XXI". Cuando ya no podía actuar, Maceda informó que su hijo, que tiene su mismo nombre, lo reemplazará dentro del trío que continuará en actividad.

Víctor Meléndez por buscar

Elizabeth Panchano por buscar
bueno esto les dejo por ahora

Pastorita Huaracina

Pastorita Huaracina
María Dictenia Alvarado Trujillo (*Malvas, 1930-12-19 - † Lima, 2001-05-24) fue una destacada cantautora de la música andina del Perú, que le cantó al Norte, Centro, Sur y Oriente de su país, de ello como legado quedan las grabaciones que hizo desde los inicios de su carrera artística, conocida bajo el seúdonimo artístico de Pastorita Huaracina, su popularidad fue a nivel nacional e internacional. A su vez incurisónó en la radio y televisión como productora, directora y animadora, asi mismo se desarrolló como promotora cultural. También fue una mujer política ya que siempre estuvo al lado del pueblo en sus demandas.
bueno aki les dejo un videito esta inolvidable Pastorita huaracina

Biografía
Nació en el distrito de Malvas, provincia de Huarmey. departamento de Ancash. Hija de Don Hipólito Alvarado Gómez, agricultor y director de la Banda de Músicos del distrito de Malvas y de doña Micaela Corsino Trujillo, campesina con bonita voz para el canto, fúe la última de 12 hermanos, se casó con don Carlos Antonio Romero Manzanedo director de su conjunto musical Los Andes del Perú, de quien se divorció después de 13 años de matrimonio, por incomprensión y desengaño, no se volvió a casar.

Tuvo dos hijos Luz Elena Romero Alvarado, abogada y Kimilsun Hipólito Alvarado Trujillo, administrador de empresas. El 24 de mayo de 2001 parte físicamente a causa de un cáncer gástrico, que se le manifestó 3 meses antes, aparentemente gozaba de una muy buena salud, ya que llevó hasta el último de su existencia física una vida sumamente activa.
Perteneció a un hogar muy humilde como todavía lo son en la mayoría de lo sitios andinos alejados del Perú, en ese seno y espacio se alimentó de la rica naturaleza del lugar, de la fuerza de sus apus, llenando su alma de ternura pero también de rebeldía ante las injusticias y asimilando en su consciencia el variado folclor de su terruño como su identidad.
Fue una pastora de verdad ya que a pesar de su corta edad pastoreaba sus rebaños, en su lugar preferido Rahuey Pampa en la parte más alta, encima de una piedra muy grande descansaba, miraba a su pueblo y le cantaba, las personas la llegaban a escuchar y decían: es Chicche que esta cantando, Chicche era el nombre de cariño que le pusieron en alusión a un pajarito cantador, su tierra fue su primer escenario y su gente el público primero.
En la escuela salía a cantar en todas las actuaciones, pero ella de niña cantaba y hablaba sólo en quechua, no sabía el español, su profesora hablaba los dos idiomas español y quechua y en la escuela enseñaba en su legua materna ya que todo su alumnado hablaba el quechua.
Pero quería aprender el idioma español, entonces al atardecer partía un poco de queso que su mamá guardaba con mucho celo y se encaminaba a la casa de la maestra para invitarle el sabroso queso que su madre hacía y pedirle por favor que le enseñará hablar y escribir en español, la profesora la complacía y le decía: tú vas a llegar muy lejos, de ésta manera la niña aprendió a dejarse entender en español.
Por su pobreza no podía comprar caramelos ni tener juguetes y muñecas como los otros niños y niñas, pero con su voz podía ella tener los caramelos que quería, ya que el propietario de la tienda de abarrotes gustaba de su melodía y le decía Chicche canta por favor, la subía al mostrador y cantaba, la gente entrababa a la tienda para escucharla y aplaudirla, al terminar se iba con con su alforjita llena de golosinas y galletas rumbo a la escuela, ahí compartía con sus amigos y amigas sus dulces, entonces ellos la cargaban por el patio dándole vivas y urras, la niña no tenía ni idea que ese era el comienzo de las muestras de cariño que un pueblo le iba a tributar.
Las únicas muñecas que tuvo en su niñez fue los panes llamados Tanta Wuawas, cuando su madre hacía éstos panes con figura de mujer, ella guardaba el suyo y le ponía sus pañuelitos como vestido y soñaba que era una muñeca de verdad, pero esa ilusión duraba poco pues el alimento se ponía duro y la madre le decía que se lo tenía que comer.
Trayectoria Artística
Ésta mujer, que inició su vida artística el 19 de diciembre de 1942 primero como bailarina de danzas andinas y después el canto, hizo de la sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello indeleble de su homenaje a la vida. Su voz, privilegiada, cristalina, inconfundible, cultivada desde su infancia pastando su rebaños de ovejas, sirvió como vehículo para difundir con gran éxito la música andina, invalorable obsequio que nos entregó y perdurara por siempre.
Fue una interprete brillante de compositores Ancashinos como Victor Cordero Gonzáles, Manuel Grijalba, Maximiliano Rixi, José Cano, Amadeo Molina Rojo, Alejandro Collas Páucar, Norberto Melgarejo Tamariz, Maximiliano Rosario Shuán entre otros músicos.
Son inolvidables las interpretaciones de los huaynos: "Así canta Ancash", "Quisiera Quererte", "Malvacina", "Ay!, Zorro Zorro", "Canteño de mis Amores", "Rosas Pampa", "Mujer Andina", "Tu Boda", "El Paria", "Río Santa", "El Gorrioncito", "Basta corazón no llores" etc., también le canto á todas las regiones del Perú, como el tema el Borracho del gran compositor Juan Bolivar, su dulce canto era mensaje de amor desde niños, y vibró en los oídos y en los corazones de todos los peruanos .
Habiendo llegado a su pueblo con su canto puro, con orgullo en forma fluida tanto en castellano como en quechua y cuando lo ameritaba con una risa franca enfrentaba los prejuicios y complejos de no querer hablar y cantar en nuestro quechua, y peor aún no querer bailar nuestros huaynos andinos.

Pastorita Huaracina ha pasado a la historia como una de las mejores interpretes de la música andina, ella con su vida y ejemplo ha ganado la inmortalidad.
Viajó a muchos países de Europa, Asia y América
Recibiendo el reconocimiento como Embajadora y Decana de la Música Andina, Reina y Señora del Canto Andino, y por su brillante carrera fue reconocida como Patrimonio Cultural Viviente de la Nación; la cámara de senadores la condecoró con el grado de Comendadora de la Nación, el Ministerio de Educación con las Palmas Artísticas en el grado de Maestra, así como el Poder Ejecutivo a nombre del Estado la condecoró con La Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz.
Por el periodo de más 3 décadas consecutivas condujo su propio programa de nombre "Canta el Perú Profundo" por las Radios: Agricultura, Nacional, La Crónica y por último Santa Rosa. Ella no fue sólo una cantante fue también una mujer política, muchas veces encarnó las luchas y demandas del pueblo a través de su voz y de sus acciones. Por más de cincuenta y siete años, dedicó su arte al mundo entero, hasta que un cáncer de estomago acabara con su vida en el 2001. Sus restos fueron incinerados y arrojados al río Santa en Huaraz.
Unos días después del fallecimiento

De "Pastorita Huaracina", el poeta Bernardo Rafael Álvarez escribió:
"Víctima de cáncer, a los 72 años de edad, el jueves 24 de mayo dejó de existir María Alvarado Trujillo, ancashina natural de Malvas. Esta mujer hizo de la sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello indeleble de su homenaje a la vida. Su voz, privilegiada, cristalina, inconfundible, cultivada desde su infancia de serrana pobre, fue el invalorable obsequio que entregó a los demás.
Ancash y el pueblo peruano en general la han perdido. La hemos perdido. Pero aquellas melodías: Quisiera quererte, Malvasina, Zorro, zorro, Canteño de mis amores, Rosaspampa, Tu boda, El Borracho, etc., cuya almíbar paladeamos desde niños, vibrarán en nuestros oídos y en nuestros corazones para siempre. Porque en su voz –como ella lo quiso- canta el Perú, y seguirá cantando. Se fue María Alvarado Trujillo, pero quedó el Patrimonio Cultural que nos enriquece: Pastorita Huaracina, siempre nuestra." (Publicado en la revista "Somos" de El Comercio)
Noveno aniversario de su fallecimiento
“Año tras año, el pueblo se reúne para rendirle este homenaje a mi madre, esto ya se convirtió en una tradición, conmemorando siempre su partida física, porque ella vive en los corazones y en la mente del pueblo peruano”, sostuvo Luz Elena Romero, hija de la cantante.
“Este es un reconocimiento a la trayectoria de mi mamá que creo es muy justo, además este homenaje que es organizado por el municipio de Lima es a pedido del pueblo”, subrayó.
En la misa estuvieron presentes sus hijos Luz Elena y Kimilsun, así como sus colegas y amigos Eusebio “Chato Grados”, Eusebia Mollo “Enanita del amor”, Julia Campoblanco, Estelita de Chavín, Flor Sinqueña, Walter Humala, Carito Collazos, Carrillo Pérez, entre otros, quienes corearon algunas canciones de la cantante antes de finalizar la misa.
Por otro lado, Luz Elena indicó que “estamos tratando que este acto se institucionalice para que todo su legado, como su vestimenta y accesorios, estén en una sala del Museo de la Nación. Estamos avanzando para que se concrete”.
A la salida de la liturgia, los seguidores de la Pastorita Huaracina realizaron un pasacalle acompañados por la banda de música de la Municipalidad de Lima hasta la Alameda de Chabuca Granda.
Al finalizar el pasacalle, de difundió un video recordatorio de la cantante y su hijo, junto a algunos cantantes y amigos de la Pastorita que se animaron a cantar algunas de sus más reconocidas canciones como: Quisiera quererte, Tu boda, Cervecita, entre otras que las nuevas generaciones siguen cantando

El Cholo Berrocal

EL CHOLO BERROCAL
ISIDORO BERROCAL CORONADO
En el mes de Marzo del 2003 hubiera cumplido 66 años de edad don Isidoro Berrocal Coronado mas conocido en el Perú y gran parte de Latinoamérica como El Cholo Berrocal, destacado cantautor caravileño, nacido en Marzo de 1937.
Hijo de don Isidoro Berrocal Vizcardo, y doña Rosa Coronado Espinosa, vivió en Caravelí hasta los 11 años de edad. Su prematura ceguera lo hizo desarrollar su natural vocación por la música, acompañado de su guitarra que manejaba con maestría.
Viajó a Lima a seguir sus estudios en el Instituto Nacional de Ciegos, y ya joven es operado por el mejor especialista en ojos de la época el Dr. Castro Viejo, gracias a la recomendación de la señora Clorinda Málaga, esposa del Presidente Manuel Prado.
Compositor, músico, e intérprete de un estilo que se identificaba con el sentir popular, supo pasear su arte por diferentes países, en donde fue ídolo, especialmente en Ecuador y Colombia.
Como compositor de éxitos, incursionó en los diversos géneros Musicales, destacando en la música criolla costeña, la música melódica internacional, y la música vernacular andina que le dieron la identidad de Cholo que, como su nombre artístico.
En él genero criollo costeño, Berrocal tiene una producción extensa y sentida, con valses como: En Tinieblas, Caravelí, Adiós a la Patria , Quimeras, No me Beses, Orillas de Pescadores, y otros igualmente sentimentales, a lado de polkas como El Soldado, y Tonderos como A mi pueblo me voy.
En el genero melódico internacional, se recuerdan sus boleros como: Amor de Contrabando, Me engañas Mujer, Falsa Mujer, En el genero vernacular andino, numerosas composiciones entre la que destaca por su mayor difusión es el Huayno Provincianita
Con su acompañamiento de cuerdas del que también formaba parte, el Cholo ha grabado numerosos discos simples y L.P. que forman parte de las colecciones privadas de los amantes de la música criolla en todos sus géneros, tales
como: Adiós a la Patria , Payaso, El Pastorcito, El Cholo Berrocal, y otros.
Falleció en Lima el año de 1983 a la temprana edad de 46 años cuando estaba en lo mejor de su producción artística para el mundo y sus 6 menores hijos, de su esposa costarricense. Descansa en paz y gracias por el legado. aki les les dejo un video de el cholo Berrocal
 disrutenlo jeje

Picaflor De Los Andes

Picaflor De Los Andes


Víctor Gil nació en la ciudad de Huancayo en 1930. Una tercera oleada de migrantes provincianos de fuerte raigambre popular y clase media empobrecía a Lima durante los años sesenta. Los pueblos jóvenes y los barrios populosos colindandtes con "La Parada" o el Mercado Mayorista recibieron a éstos provincianos que llegaban en busca de trabajo. Era una marea humana que arribaba con toda su existencia a cuestas; no sólo sus costumbres, enraizadas desde varias generaciones posteriores, sino un afán indesmayable de sobrevivencia y superación. El gran intérprete de ésta conocida y nueva manera de ser del provinciano andino en Lima, es sin duda alguna "Picaflor de los Andes". Gracias a Él, los miles de migrantes se identificaban entre ellos sus triunfos, derrotas y aspiraciones. Víctor Gil Mallma y sus canciones lograron abrir las puertas de un mundo complejo y lleno de contradicciones. Gracias a su música y persona, los provincianos sacudieron en gran parte sus complejos y vergüenzas. Sus canciones eran escuchadas, con nostalgia del terruño y ganas de vivir mejor, en pequeñas habitaciones que poseían las empleadas del hogar, talleres, fábricas y mercados, así como también choferes de ómnibus y camiones que viajaban por los distintos caminos del Perú. Ese multitudinario sentimiento se extendía por la gran Lima, especialmente los días domingo. Era el encuentro semanal tan ansiado: Uno se vestía con lo mejor y con algún dinero ahorrado y se dirigían a los coliseos a escuchar los huaynos, a reconocer en la letra y música de esas canciones todos los sueños guardados. Entonces en el Coliseo Nacional, en el gran escenario, estaba El Picaflor de los Andes, cantando la música del centro en medio de gritos y aplausos, acompañado siempre por diversas orquestas típicas. Fue un líder indiscutible de la canción popular andina. Indentifcado con el agricultor, minero, chofer y músico, actividades que también realizó desde joven, no sólo entonaba el huayno en sí, si no los diversos motivos costumbristas del calendario agrícola y de las fiestas patronales y religiosas. El 15 de julio de 1975, en el distrito de la La Oroya víctima de una Mielitis e infarto deja de existir éste máximo exponente de la música vernacular peruana, a su entierro fueron más de 100 mil personas,[2] todo un record para la época.